5 consejos para prevenir el secuestro de datos digitales
En este artículo vamos a intentar dar unos breves consejos de cómo prevenir el secuestro de datos digitales. Los ataques de ransomware, popularmente conocidos como secuestro virtual de datos, se están volviendo cada vez más frecuentes. Esta modalidad de hackeo consiste en encriptar la información contenida en un dispositivo tecnológico (smartphone, ordenador, tableta), con el fin de liberarla a cambio del pago de un rescate.
La acción de este virus se realiza infectando el dispositivo mediante un archivo adjunto malicioso, un vínculo que conduce a un sitio falso, o vulnerando algún fallo de seguridad del sistema. Una vez que el virus ha entrado en el dispositivo, cifrará datos con distintas extensiones (docx, jpeg, mp3, entre otros.) haciéndolos inaccesibles.
En ese momento suele aparecer un mensaje en tu pantalla exigiendo el pago de un rescate por tus datos. Sin embargo, no hay ninguna garantía de que se lleve a cabo el descifrado tras el pago.
Instala un antivirus que incluya tecnología específica anti-ransomware
Aunque los antivirus no son 100% eficaces ante todas las vulnerabilidades de la red si que son altamente recomendables ya que estos sistemas pueden detectar los procesos de cifrado, detenerlos, e impedir que pierdas la información. Recuerda que debes instalar el antivirus tanto en el equipo informático como en los dispositivos móviles.
Instala sistemas de mensajería avanzada que puedan identificar el ‘phishing’ mediante tecnologías específicas.
Otra herramienta de seguridad informática es el aislamiento de procesos (sandbox technology). Vincular esta tecnología a tus sistemas de mensajería avanzada puede ayudarte a detectar archivos maliciosos.
Incluye un sistema de backup potente. Las empresas que realizan copias de seguridad pueden restaurar sus sistemas con rapidez en el caso de que hayan sido expuestas o han sufrido cualquier tipo de vulnerabilidad.
Establece una conexión segura e intenta evitar las redes inalámbricas públicas
Debes tener en cuenta que si la conexión no está cifrada, cualquier persona puede acceder a tus datos. Es recomendable utilizar una contraseña compuesta por letras y números en tu red doméstica, y modificarla cada cierto tiempo. También se aconseja disponer de un backup offline, cambiar el nombre de la red wifi y no dejar las sesiones abiertas.
Conéctate a sitios seguros
Siempre que sea posible ( y debería de serlo en la gran mayoría de casos) debes de conectarte y navegar por sitios seguros. Hay que hacer más hincapié si cabe cuando hablamos de conexiones que nos solicitan datos personales, números de tarjetas, etc.. como pueden ser tiendas o comercios virtuales. Entendemos por páginas seguras todas aquellas que empiezan con el protocolo de cifrado https:// que muestran el icono de un candado.
Aunque los principales navegadores actuales ya advierten de los sitios no seguros o peligrosos, puedes realizar tu propia comprobación si tienes dudas, haciendo clic en el candado y verificando que el certificado sea legítimo (debe darnos datos sobre el emisor y la fecha de validez).
Mantén tu dispositivo actualizado
Continuamente surgen nuevas vulnerabilidades que ponen en peligro a los sistemas operativos. Es más probable que las versiones nuevas añadan herramientas de protección o mejoren la seguridad.
Finalmente, debes tener en cuenta que al usar Internet te expones a numerosos riesgos, por lo que se recomienda hacer un buen uso de la red, y tomar todas las precauciones que sean necesarias.
Si has sido víctima de un ataque ransomware y necesitas una solución para recuperar tus datos o averiguar de dónde procede la amenaza, desde nuestra Agencia de Detectives Privados, prestamos servicios de informática forense que te ayudarán con garantías de discreción y eficacia. Mediante nuestras empresas colaboradoras y peritos informáticos podemos abordar tu tema en concreto para darte una solución adaptada a tus necesidades.