Seguimos este Blog con un post en el que mostramos otro tipo de estafa, que en estos tiempos que corren de crisis nos parece bastante sangrante: las falsas ofertas de empleo. Esta estafa se basa en una falsa oferta de empleo según la cual el candidato debe aportar una suma de dinero determinada para poder optar al puesto. La presente entrada está relacionada con otras entradas anteriores de este blog como la titulada Las estafas. Como señalábamos en el primero de los post citados, los estafadores son profesionales en el arte de mentir y que además se sirven del engaño y de su falta de escrúpulos para actuar, así como de otros elementos psico-sociológicos que saben aprovechar a su favor.
Factores psicológicos aprovechados por los estafadores.
Vamos a repasar brevemente la serie de aspectos psicológicos y sociológicos que aprovechan los estafadores para perpetrar esta estafa.Los estafadores conocer perfectamente nuestras circunstancias, inseguridades, necesidades y debilidades. El estafador experto conoce la situación actual de crisis y conoce también la desesperada situación de muchos desempleados.Las estafas del tipo falsa oferta laboral, persiguen fundamentalmente obtener ingresos, pero además consiguen de sus víctimas información sobre datos bancarios y datos personales. Para perpetrar su timo el estafador se sirve de los siguientes aspectos psicológicos y sociológicos:
La necesidad de un empleo es la primera y fundamental circunstancia que saben aprovechar los estafadores. Estos profesionales de la estafa son muy hábiles jugando con la necesidad ajena. Tristemente cuanto más desesperada está la gente más fácil resulta de manipular. La situación de crisis actual ha hecho que, por ejemplo, proliferen los timos en los que “se ofrece trabajo” pero hay que adelantar dinero previamente o llamar a un número de teléfono de pago.
El miedo y vergüenza de la gente es otro elemento con el que cuentan los estafadores a la hora de perpetrar esta estafa. Lo cierto es que la gente siente vergüenza o miedo al qué dirán si reconocen abiertamente que han sido víctimas de una estafa o que han participado en alguna práctica poco lícita. Así, los estafadores se escudan en ese miedo y esa vergüenza, sabedores de que no serán denunciados ni increpados.
Elche Detectives & Asociados aconseja siempre darlo a conocer y acudir a la Policía para denunciar. También podemos acudir a la OCU y otros organismos que ayudan a los consumidores. Debemos ser conscientes de que nuestra denuncia o nuestra información ayudará a detener a esos estafadores, impidiendo que otras personas sean víctimas de su estafa. La perfecta gestión del engaño es otro elemento que juega a su favor, ya que saben cómo actuar y hasta dónde presionara al gente.
El estafador juega con el hecho de que la gente acepta determinadas situaciones como factibles y si estafador lleva el engaño a esa situación, la gente aceptará lo que dicen. Por ejemplo, un timo de la oferta de empleo en la que trabajas desde casa haciendo algún tipo de manualidad, pero previamente tienes que pagar por el envío de los materiales. Evidentemente, una vez que la víctima a enviado el dinero, no llegan esas materias primas y tampoco se vislumbra ninguna posibilidad de trabajo.
La desinformación y confianza de la gente también tienen una parte de culpa en el éxito de estas estafas. Realmente, a pesar de la información publicada tanto en organismos como la OCU, como en medios de comunicación, la gente sigue cayendo en este tipo de estafas.
Aumento de estas estafas con la crisis.
Según los datos del Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación (INTECO) hay una nueva oleada de ofertas de empleo falsas a través de Internet. Como ha sucedido con otros ámbitos de nuestra vida, las redes sociales son un reflejo nuestra sociedad. Así, las nuevas tecnologías e Internet suponen el acceso a una realidad virtual en la cual se reproducen tanto las bondades como los males de nuestra sociedad. De este modo las falsas ofertas de empleo se multiplican en la red de redes y los estafadores encuentran en estos nuevos medios, una herramienta fundamental.
Como recomendábamos en el post Protegernos en Internet no debemos confiar en emails de desconocidos, que nos pidan datos de contacto o información personal, o bien que nos ofrezcan una oferta de trabajo dudosa. Los estafadores suplantan el correo de empresas reales para obtener nuestros datos y para conseguir estafarnos.
Sin duda la situación de la crisis, las dificultades para encontrar un trabajo, junto con el boom de las redes sociales y las nuevas tecnologías, han propiciado un escenario idóneo para el increíble aumento de las falsas de empleo a través Internet. Según las cifras del INTECO aproximadamente el 25% de los fraudes que se producen actualmente en Internet, se refieren a falsas ofertas de empleo. En su gran mayoría, como indicábamos anteriormente, estas falsas ofertas engañan a los usuarios para que efectúen una transferencia o un envió de dinero para poder empezar a trabajar
Empresas serias y profesionales como Adecco o Infojobs se han visto obligadas a publicar artículos donde advierten de estos engaños.FACUA-Consumidores en Acción también advierte a cerca del incremento de estas falsas ofertas de trabajo que aprovechan la crisis económica actual para engañar a desempleados. La última Encuesta de Población Activa(EPA del 2º trimestre del 2014) indica que actualmente en España hay 5’6 millones de parados, es decir la tasa de desempleo se sitúa en 24,47%.
FACUA considera que la actuación de las autoridades es fundamental. Esta asociación de consumidores señala que tanto el Gobierno central, como las comunidades autónomas deben asumir su responsabilidad en el control de esas estafas y que deben imponer sanciones más duras y dotar de medios a los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado dedicados a controlar este tipo de fraudes. Pero el elemento principal para parar este tipo de estafas es que las víctimas denuncien.
Las estafas más comunes en las ofertas de empleo.
A la hora de analizar los principales tipos de estafas distinguimos claramente las estafas clásicas, las que han existido siempre, de las nuevas estafas que utilizan Internet y las nuevas tecnologías para perpetrarse. Si bien es cierto que las nuevas estafas simplemente son como versiones on-line de las clásicas, duplicadas en Internet. A pesar de que a veces es difícil seguir la evolución de determinadas estafas, debido a que la gente es reacia a denunciarlas, lo cierto es que hay una serie de estafas que son las más comunes.
Las falsas ofertas de empleo abarcan tipos de estafas variados, desde la que es un e-mail que sirve para captar datos personales, hasta la oferta que esconde un negocio piramidal, pasando por los anuncios que remiten a un teléfono de tarificación adicional. Nos vamos a centrar en las que embaucan a los desempleados y consiguen estafarles dinero.
- Ofertas para trabajar en el extranjero con pago de gastos previos. Ante el precario panorama laboral de nuestro país, son muchos los españoles/as que deciden buscar empleo en el extranjero. En este sentido, también se han detectado falsas ofertas de empleo para trabajar como peón, camarero, canguro o cuidador en el extranjero. Pero a cambio se exige en pago de una cantidad de dinero en concepto de gestión de documentación, reserva de transporte, etc… La víctima realiza el ingreso a través de plataformas que no dejan rastro alguno del pago. Evidentemente, la documentación prometida, nunca llega y la víctima se queda sin dinero y sin trabajo.
- Ofertas que solicitan dinero para gastos administrativos inexistentes. Entre las estafas de ofertas de trabajo falsas también están muy extendidas las falsas ofertas que llegan a través del correo electrónico. También encontramos estas ofertas en anuncios impresos en periódicos o en páginas web. Realmente se trata de spam en el que se ofrece un puesto de trabajo muy interesante, pero cuando el “candidato” responde interesándose por el trabajo, recibe una solicitud en la que se le indica que ingrese cierta cantidad en una cuenta bancaria. La víctima cree que ese dinero es para cubrir unos supuestos gastos del contrato u otros trámites. Pero el contrato no se formaliza, el trabajo no existe y la supuesta empresa desaparece.
- Ofertas que solicitan dinero para gastos de material de trabajo. El funcionamiento de esta falsa oferta de empleo es muy similar al de la anterior. Pero tal vez es más frecuente en ésta que se publiciten a través de anuncios en Internet, siendo el usuario el que pinche en el enlace y contacte con el anunciante. Se trata de ofertas de empleo falsas que anuncian “trabajo fácil desde casa”. Una vez que el usuario ha manifestado su interés, le solicitan el ingreso de una cierta cantidad de dinero por el coste y el envío del material para poder trabajar. La persona estafada nunca recibe esas materias primas y cuando vuelve a contactar le ponen excusas, incluso le reclaman más dinero. Finalmente, la supuesta empresa desaparece y el usuario se da cuenta de que ha sido víctima de una estafa. En ocasiones sí que recibe los materiales, pero son de calidad nula y evidentemente no va a ganar dinero.
- Ofertas falsas: trabajar realizando encuestas. Realmente este tipo de estafa es parecida a las anteriores. Básicamente aquí también hay que pagar para trabajar. En este timo se ofertan trabajos por Internet completando encuestas y el trabajo se realiza desde casa. Además, en la oferta se anuncia que podemos ganar grandes sumas de dinero. Parece el trabajo ideal: desde casa, muy bien pagado y fácil de realizar…
Para trabajar simplemente hay que rellenar unos cuestionarios desde nuestro ordenador. Según indica la oferta son cuestionarios o encuestas para empresas que necesitan realizar estudios de mercado y conocer la opinión de los consumidores. Pero, el acceso a las herramientas de trabajo no es gratuito, es decir: para acceder a los cuestionarios, el usuario debe pagar una cantidad de dinero. Ese pago puede llegar a ser incluso superior a 25 €uros y da al usuario acceso a unas listas de direcciones en la que supuestamente se encuentran las bases de datos con estas empresas. Sin embargo, esos enlaces no funcionan o bien las bases de datos no son reales.
- Falsa oferta para trabajar como cliente misterioso. Esta estafa está relacionada con la anterior, pero es de las estafas clásicas. Es necesario aclarar que sí existe la figura del cliente misterioso que analiza profesionalmente la correcta prestación de servicios por parte de un establecimiento y muchas veces los detectives privados ofrecemos nuestro servicio profesional para realizar efectivamente esta labor.
Lo cierto es que los estafadores saben sacar provecho de esta situación y esta estafa es una variante más del cheque falso. Para quienes les gusta ir de compras, trabajar como un comprador misterioso suena como algo muy atractivo. Los estafadores ofrecen este trabajo e incluyen la evaluación del servicio mediante giros de la compañía como parte del trabajo, y solicitan que parte del dinero sea enviado de regreso. La Asociación de Proveedores de Compradores Secretos dice que no es práctica normal de sus miembros soliciten el pre-pago. Si tenemos cualquier duda acerca del trabajo que nos ofrecen podemos consultar: www.mysteryshop.org.
- Ofertas de trabajo que remiten a teléfonos de tarificación adicional.
Desde FACUA han alertado sobre varios anuncios de ofertas de empleo falsas en las que para contactar con el supuesto demandante los interesados deben llamar a un número de teléfono. Sin embrago, al llamar al número facilitado en el anuncio, una grabación remite al interesado a otro número. Éste nuevo número, es un ochocientos, un teléfono de tarificación adicional que permite ganar dinero al titular del mismo. Debemos recordar que los números de teléfono que comienzan por 803, 806 u 807, los llamados ochocientos, son teléfonos de tarificación adicional, cuyo coste varía en función de la duración y de la cuarta cifra. Si la llamada se realiza desde un teléfono móvil el coste por llamada se multiplica, llegando incluso a superar el euro y medio por minuto. De modo que el engaño está en que los estafadores consiguen retener al interesado al teléfono media hora, que es el tiempo máximo que pueden durar estas llamadas. Los estafadores retienen a su víctima con esperas durante la conversación, o con explicaciones del falso trabajo, o bien haciéndole preguntas como en una entrevista de trabajo… de modo que el precio de la llamada puede llegar a superar incluso los 45 € si llaman desde un móvil y los 30 si llaman desde un fijo.
Sin embargo, según la Resolución de 15 de septiembre de 2004, de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información, por la que se dispone la publicación del Código de Conducta para la prestación de los servicios de tarificación adicional: «los servicios destinados a solicitar u ofrecer empleo o trabajo, directa o indirectamente, ya sea remunerado o sin remunerar, no podrán ofrecerse por medio de llamadas a números de tarificación adicional».Hasta aquí todos los tipos de estafas de ofertas de trabajo en las que tienes que poner dinero para trabajar.
Hemos dejado fuera los negocios piramidales, en los cuales el “empleado” es un cliente más que puede acabar arruinado, los supuestos cursos a precios considerables que supuestamente son necesarios para optar a un puesto de trabajo determinado, y aquellas ofertas de empleo en las que el interesado trabaja como mediador en transacciones bancarias internacionales. Esta última estafa es especialmente peligrosa porque, sin saberlo, el “trabajador” es cómplice en un negocio de blanqueo de dinero que lógicamente puede tener consecuencias penales.
Nuevamente los estafadores se están aprovechando de la desesperación de la gente en tiempo de crisis y desde Elche Detectives & Asociados recordamos que no debemos de pagar por un futuro trabajo y, si tenemos dudas, debemos buscar información sobre la oferta de empleo, la empresa, etc… Tenemos que ser conscientes de la realidad y debemos dudar de ofertas sospechosas en las que nos ofrezcan un sueldo muy elevado por un trabajo simple, o en las que nos pidan dinero por adelantado o nos resulte difícil localizar la empresa, o bien no nos faciliten información sobre el puesto.
Más información:
- INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, Encuesta de Población Activa (EPA), Segundo Trimestre 2014. 24 julio de 2014 (enlace: http://www.ine.es/daco/daco42/daco4211/epa0214.pdf)
- FACUA- Consumidores en Acción
- OFICINA DE SEGURIDAD DEL INTERNAUTA
- RESOLUCIÓN DE 15 DE SEPTIEMBRE DE 2004, DE LA SECRETARÍA DE ESTADO DE TELECOMUNICACIONES Y PARA LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN, POR LA QUE SE DISPONE LA PUBLICACIÓN DEL CÓDIGO DE CONDUCTA PARA LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE TARIFICACIÓN ADICIONAL, (BOE núm. 236, de 30.09.2004)
- Organización de Consumidores y Usuarios
- Infojobs Blog
- ADECCO, Aumentan las estafas laborales en Internet. Madrid, 2013.