Mitos falsos sobre los detectives que debes saber.
En este nuevo artículo vamos a tratar uno de los temas que más aversión produce dentro de nuestro sector, bien sea por las ideas infundadas de la gente hacia nuestra profesión, bien por su desconocimiento, por habladurías, etc… Vamos a enumerar brevemente los 5 mitos fundamentales en los que se tiende a caer y dar como correctos pero que son en realidad completamente falsos.
Cualquier persona puede ser detective.
Si queremos obtener la licencia oficial de detective hay que cumplir una serie de condiciones, por lo que la idea de que cualquiera puede dedicarse a ello es falsa. Se deben poseer la capacidad física y psicológica para el ejercicio de nuestras funciones, hay que tener un diploma profesional, no ostentar la condición de funcionario ni tener antecedentes penales, ni haber sido sancionado en los dos o cuatro años anteriores por infracción grave o muy grave, en materia de seguridad privada; entre otras cosas.
La formación como detective privado la regula el Ministerio de Educación y se puede estudiar en 17 universidades españolas, tanto privadas como públicas, 1.800 horas y 3 cursos. Si se quiere sacar el título universitario en Criminología con especialización en detective necesitas cuatro años de estudios, sería el título universitario oficial de grado en el ámbito de la investigación privada. La licencia de detective o TIP es expedida por el Ministerio del Interior.
Es un sector sin control.
Mentira, los detectives están regulados legalmente, por la Ley 5/2014, de 4 de abril de Seguridad Privada y por el aún vigente Reglamento de Seguridad Privada, aprobado por Real Decreto 2364/1994, de 9 de diciembre y en la actualidad, nos mantenemos a la espera de la aprobación del nuevo reglamento.
La policía nacional debe llevar un registro de todos los detectives en España y de sus actividades, aunque cabe recalcar que siempre queda a salvo la identidad de los clientes, así como el contenido de las investigaciones realizadas.
Los detectives pueden investigar a cualquier persona o asunto y nunca les pasa nada.
Aunque pueda parecer mentira, los detectives no pueden realizar investigaciones que por su naturaleza puedan ser perseguibles de oficio. Los detectives solo tienen legitimación para realizar investigaciones cuando haya una causa legítima, es decir cuando la persona que solicita nuestros servicios tenga un interés legítimo para solicitarlo, ya sea relativo al ámbito económico, laboral, mercantil, financiero, a la vida personal, familiar o social, muy importante exceptuándose aquella que se desarrolle en domicilios o lugares reservados. Los detectives deben conocer los límites que tienen en materia legal y no pasarse de sus competencias, ya que podrían exponerse a cometer actos delictivos o faltas de tipo administrativo de los que es totalmente responsable si los comete.
Cuando trabajan son sabedores de delitos y se callan.
Legalmente todo ciudadano tiene la obligación de dar aviso a las autoridades si presencian un delito y los detectives en esto están obligados de manera especial. Como en su trabajo suelen pasar bastante tiempo en la calle realizando seguimientos o vigilancia es normal que colaboren con las autoridades policiales en delitos que estén relacionados con el tráfico de drogas o falsificaciones de marcas, debiendo poner a disposición de la Justicia la información que recaben.
Los detectives en su mayoría investigan asuntos sentimentales.
Las tradicionales investigaciones por motivos de infidelidad han descendido en la medida de que ya no constituyen delito, no pudiendo ser presentadas como prueba en los juicios de divorcio.
El 26 de mayo de 1978 fueron derogados los correspondientes artículos 449 y 452 del Código Penal, relativos al adulterio y amancebamiento.
Actualmente la mayoría de las actuaciones son de tipo laboral y empresarial, como pueden ser las bajas fraudulentas o los acosos en el terreno laboral… y otros de tipo familiar para obtener pruebas para modificación de pensiones alimenticias, custodias, etc.
Una opinión para terminar.
Una vez que hemos enumerado algunos de los mitos falsos sobre los detectives privados consideramos que es mejor no entrar en el típico “graciosillo” que por defecto y con su máximo desconocimiento de la profesión, iguala detective privado a “huelebraguetas” aquel que el mítico Joaquín Sabina nombra en su canción “El Caso de la Rubia Platino” de 1999.
Por suerte los tiempos evolucionan y cada vez más hay gente que recurre a los servicios de detectives para solucionar sus problemas tanto personales como laborales y con el trabajo de muchos profesionales, la sociedad se ha dado cuenta de que esta profesión de detective es tan honrosa como cualquier otra y en numerosas ocasiones necesaria para nuestra sociedad.
Como has podido ver los mitos falsos sobre los detectives que rodean a este sector profesional son muy variados y esperamos que después de este artículo tengas más claro en que consiste el trabajo de nuestro colectivo.
1 comentario en «Mitos falsos sobre los detectives Privados»
Muy buen post. La verdad es que es increíble lo que pueden llegar a decir de esta profesión. El problema muchas veces es hablar sin saber, que por desgracia, pasa con más frecuencia de lo que nos gustaría. Espero que con este artículo se hayan disipado todas las dudas.
Saludos!